La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), en coordinación con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis), anunció la apertura de la convocatoria del programa “Vivienda para el Bienestar” en el Estado de México, la cual estará vigente durante todo el mes de mayo de 2025.

El programa está dirigido a familias que viven en condiciones de pobreza y que habitan en zonas prioritarias del estado, previamente identificadas por las autoridades como regiones con alta vulnerabilidad social, donde el objetivo es mejorar su calidad de vida mediante la entrega única de paquetes de materiales y/o equipamiento, sin ningún costo para los beneficiarios y sin la intervención de gestores o intermediarios.

“Vivienda para el Bienestar” forma parte de una política pública federal más amplia orientada a garantizar el acceso a una vivienda digna, con atención especial a comunidades indígenas, personas con discapacidad y adultos mayores, buscando reducir la desigualdad social en las regiones más marginadas del país.Noticias Relacionadas

¿Qué requisitos necesito para ser parte de Vivienda para el Bienestar 2025?

Para acceder a este apoyo, los solicitantes deben cumplir con los siguientes criterios, pues de lo contrario podrían no ser acreedores a este programa social que busca desaparecer la desigualdad en zonas marginadas de México.


Ser mayor de 18 años.
Habitar en alguno de los 125 municipios del Estado de México.
No ser propietario de una vivienda.
Tener ingresos familiares que no superen los dos salarios mínimos.
No ser derechohabiente de instituciones como Infonavit o Fovissste.
Demostrar carencia de servicios básicos o deficiencias estructurales en su vivienda actual.

¿Cuándo es el proceso de registro para Vivienda para el Bienestar 2025?

El proceso de inscripción se llevará a cabo únicamente de forma presencial, en módulos instalados dentro de los polígonos prioritarios por ello, los interesados deben presentar los siguientes documentos:


Identificación oficial.
CURP.
Comprobante de domicilio reciente.
Constancia de no propiedad.
Una cédula diagnóstica, que permitirá evaluar las condiciones habitacionales y del entorno familiar.

Una vez entregada la documentación, el personal de Conavi evaluará las solicitudes en un plazo máximo de 20 días hábiles, seguido de visitas domiciliarias para verificar la información proporcionada.

Posteriormente, se convocará a una asamblea comunitaria en la que se instalará un Comité Ciudadano, encargado de supervisar y garantizar la transparencia del proceso. El registro formal de beneficiarios se llevará a cabo entre mayo y junio, dependiendo del calendario de cada módulo.

Las autoridades exhortan a la población a no proporcionar información personal a desconocidos ni por teléfono, ya que todo el proceso es gratuito, personal y se maneja exclusivamente a través de canales oficiales pues ya se han reportado intentos de fraude en procesos similares, por lo que es fundamental mantenerse informado mediante los sitios web institucionales y las asambleas comunitarias.

CS

Shares: