El peso mexicano cerró la jornada de ayer miércoles 9 de julio con una ligera depreciación frente al dólar, con lo cual rompió la tendencia favorable que mostró en los días previos; al concluir las operaciones el tipo de cambio cotizó en 18.62 pesos por unidad, 3 centavos más que al cierre de la jornada del martes 8 de julio, según el reporte del Banco de México (Banxico).
Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco señala que los operadores se mantienen atentos a los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a sus socios comerciales, mientras asimilan las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) y la cifra de inflación de México. Hoy jueves 10 de julio de 2025, el tipo de cambio cotiza en 18.62 pesos por dólar, igual a como se mantuvo en comparación con la jornada de ayer miércoles.
Foto: Investing
Dólar vs peso: ¿cuánto vale en bancos de México?
Si quieres cambiar dólares a pesos, a continuación de compartimos cómo cotiza en las principales ventanillas bancarias del país.
Afirme: 17.80 a la compra – 19.30 a la venta
Banco Azteca: 17.30 a la compra – 19.29 a la venta
Banorte: 17.45 a la compra – 18.95 a la venta
BBVA: 17.77 a la compra – 18.91 a la venta
Citibanamex: 18.06 a la compra – 19.09 a la venta
Las minutas de política monetaria de la Fed tuvieron impacto en la depreciación del peso. Foto: AFP
Mercados atentos a los efectos arancelarios
En un análisis para a plataforma Investing, Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, explicó que la depreciación del peso se debió al incremento de la aversión al riesgo debido a dos factores:
Donald Trump dio a conocer una lista de aranceles a las importaciones que entrarán en vigor el 1 de agosto para otro grupo de países: Filipinas con 20%, Brunei con 25%, Moldova con 25%, Algeria con 30%, Iraq con 30%, Libia con 30%, Sri Lanka con 30% y Brasil con 50%.
Se publicaron las minutas de política monetaria de la Fed correspondientes a la junta del 17 y 18 de junio. La mayoría de los oficiales observan riesgos de que los aranceles tengan efectos persistentes sobre la inflación, lo que se interpretó como restrictivo. Asimismo, señalaron que hay considerable incertidumbre sobre el momento, magnitud y duración de los efectos de los aranceles, lo que ha llevado a mantener la tasa de interés sin cambios.