El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha ratificado la decisión que ya tomó en 2022 cuando prohibió cautelarmente la nueva forma que el Ayuntamiento de Tordesillas quería adoptar para el Toro de la Vega de Tordesillas (Valladolid). Después de que en 2016 se acabara con esa práctica tal y como había se había hecho durante décadas ―lanceando al animal hasta matarlo en público―, durante varios años y hasta que llegó la pandemia ese evento se produjo como un encierro, sin someter al animal a esa violencia directa. Sin embargo, hace tres años el consistorio de esa localidad quiso establecer unas nuevas bases y que se permitiera clavarle lo que se llama divisas, unos arponcillos de hierro. El partido animalista Pacma denunció y el TSJCyL le dio la razón de forma cautelar; tras tres años de proceso, el tribunal ha ratificado la prohibición.La resolución destaca que el Ayuntamiento de Tordesillas (PP), en las bases que quiso sentar en 2022, no logró acreditar que esa nueva modalidad no acabara con la muerte del astado. Según la sentencia, el festejo taurino readaptado “gira en torno a las divisas que deben clavarse en la res de lidia, no siendo esta acción algo secundario o accesorio al espectáculo”.El dictamen del TSJCyL se apoya en que la legislación autonómica de 2016 establece la prohibición de “dar muerte a las reses de lidia en presencia del público en los espectáculos taurinos, tanto populares como los tradicionales”. Por tanto, obligaba a que los festejos “tradicionales” se adaptaran a la norma y evitaran la muerte de los morlacos. Por eso, el Ayuntamiento tordesillano decidió en mayo de 2022 firmar una nueva normativa sobre el Toro de la Vega para eliminar el formato clásico, por el cual el animal era soltado en el pueblo y conducido como en un encierro hacia los pinares para que caballistas con lanzas lo mataran ante los presentes. Así, las nuevas líneas consideradas por Tordesillas, con apoyo de la Junta, implicaban que los participantes, en lugar de lancearlo, tuvieran que clavarle una especie de divisas mediante un punzón y que igualmente el animal muriera posteriormente en un matadero aunque en privado. El Tribunal lo ha considerado inadecuado al entender que ese mecanismo no es una adaptación de la ley autonómica sino unas nuevas condiciones que no encajan con el marco legal al tratarse de un “nuevo espectáculo” y no la adaptación del sistema tradicional. Para Pacma, esa alternativa consistía en un “eufemismo”, utilizando palabras recogidas por el pronunciamiento judicial, porque “el Torneo del Toro de la Vega no puede considerarse un espectáculo tradicional” y, de este modo, quedaría prohibido por la normativa autonómica “herir, pinchar, golpear, sujetar o tratar de cualquier otro modo cruel a las reses”. Los magistrados han incidido en la sentencia, a la que ha accedido EL PAÍS, que comprobaron “fácilmente que las nuevas bases giran precisamente en torno a esta nueva modalidad de espectáculo consistente en clavar las divisas”. “La novedad resulta no solo de la propia modalidad, sino de toda la regulación que la acompaña”, prosiguen los jueces, para incidir en que se ha determinado el número de divisas, dónde se pueden clavar, los participantes, el tipo de lanza, quién gana…, “de tal manera que lo único que se conserva del anterior espectáculo es la participación de los ciudadanos y la res de lidia que, una vez suelta, sigue un determinado itinerario”.El fallo también ha destacado que el Ayuntamiento local no consiguió presentar “ningún informe técnico veterinario” para argumentar que ese modelo con divisas y lanzas no pudiese provocar igualmente la muerte del morlaco, tal y como esgrimía Pacma como denunciante. Los animalistas han celebrado el resultado de esta “batalla judicial de tres años”, si bien la sentencia no es firme y cabe recurso de casación en el margen de 30 días tras ser notificada a las partes. Los animalistas han subrayado que el TSJCyL también aprecia defectos formales en el procedimiento judicial, como que no existiera una evaluación pertinente del impacto normativo y económico de esta polémica celebración del mes de septiembre en Tordesillas, que durante su etapa con muerte en público del animal provocó grandes enfrentamientos entre aficionados taurinos y lugareños contra manifestantes que reprobaban el maltrato animal.Pacma ha emitido un comunicado para valorar el posicionamiento de la Justicia: “Concluirían así, a expensas de que las Administraciones demandadas decidiesen recurrir esta sentencia, siglos de historia taurina, polémicas, manifestaciones, graves enfrentamientos y lo que muchos han considerado como uno de los máximos exponentes del maltrato animal en la historia de España”.

La Justicia ratifica la prohibición del nuevo torneo del Toro de la Vega de Tordesillas | Clima y Medio Ambiente
Shares: