EL PAÍS puso en marcha en 2018 una investigación de la pederastia en la Iglesia española y tiene una base de datos actualizada con todos los casos conocidos. Si conoce algún caso que no haya visto la luz, nos puede escribir a: abusos@elpais.es. Si es un caso en América Latina, la dirección es: abusosamerica@elpais.es.───────────Los obispos estudian que el Defensor del Pueblo “sirva de cauce” para reparar a las víctimas de agresiones sexuales en el seno de la Iglesia. Así lo ha manifestado este viernes César García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en la rueda de prensa final de la Asamblea Plenaria de los obispos, aunque ha admitido que los detalles de la negociación “están aún por definir”. La CEE no ha precisado más sobre las indemnizaciones a las víctimas y ha informado de que, en 2024, recibieron 146 nuevos casos. El Defensor del Pueblo sigue recibiendo testimonios de víctimas de abusos y puede rechazar esta propuesta.García Magán ha detallado que esta posible colaboración con la institución que encabeza Ángel Gabilondo servirá para las víctimas que “no pueden tener reparación por vía judicial”, ya sea porque el delito ha prescrito o porque el victimario ha fallecido. De las 146 víctimas cuyo testimonio dicen haber recogido, en 94 se da esta circunstancia. Esta proposición “no tiene nada que ver” con la subcomisión de investigación que el PSOE y Sumar registraron la semana pasada en el Congreso de los diputados, coincidiendo con la presentación del informe de 2024 del Defensor del Pueblo.Para esclarecer los casos de abusos en la Iglesia, la CEE publicó el informe Para dar luz, cuya rigor con las cifras fue puesto en duda no solo por las víctimas, sino por algunas diócesis y congregaciones religiosas. Algunas de ellas acusaron al gabinete de prensa de la CEE de “hacer una chapuza” y maquinar para dejar fuera más de 300 casos. La Iglesia mantiene que han recibido más de mil testimonios de víctimas, una cifra que dista mucho de otras que se han publicado. La auditoría encargada por los propios obispos al bufete Cremades & Calvo-Sotelo registró más de 1.300. El número de damnificados, según la base de datos de EL PAÍS, se eleva a 2.858, con 1.548 clérigos acusados.La extensísima investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos sexuales en la Iglesia estimó que había en España unas 440.000 víctimas de pederastia en la Iglesia. La recomendación de Gabilondo fue crear un fondo estatal “para el pago de compensaciones a favor de las víctimas y que un órgano administrativo especial, creado para la ocasión, sea el que instaure un procedimiento de reconocimiento y reparación de las víctimas”. La Iglesia sigue manteniendo que gestionarán “unilateralmente” las indemnizaciones a las víctimas.Gabilondo también propuso en su plan de reparación constituir una institución independiente que estudiase cada caso de manera individualizada y estipulase las indemnizaciones. La Iglesia optó por crear su propio organismo, el PRIVA, que no está sujeto a las normas de transparencia de otras entidades. El trabajo de esta institución, que comenzó su andadura en enero sin la participación de las víctimas, no es de obligado cumplimiento para los responsables subsidiarios, es decir, cada uno de los 70 obispados y las más de 300 congregaciones religiosas. Más de un centenar de víctimas que han acudido a estos procesos eclesiales, y que han sido contactadas por este periódico, niegan que la Iglesia les esté reparando.En la presentación del Informe Anual de 2025 del Defensor del Pueblo, celebrada la semana pasada, Gabilondo instó a que los parlamentarios “tomen las medidas que estimen” para avanzar en la reparación de las víctimas. También declaró que le parece “indispensable” que la Iglesia y las instituciones trabajen juntos en este proceso.

La Iglesia estudia que el Defensor del Pueblo “sirva de cauce” para que las víctimas de pederastia acudan a su plan de reparación | Sociedad
Shares: