La guerra comercial decretada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasará factura a la economía mexicana. De las grandes economías mundiales, México es el país que ha sufrido un mayor recorte en las previsiones de crecimiento publicadas este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial. En su escenario de referencia, el FMI rebaja su previsión de crecimiento 1,7 puntos y ahora espera una contracción del producto interior bruto de México del 0,3% en el año 2025. Para 2026, la rebaja es de 0,6%, hasta un crecimiento del 1,4%.El empeoramiento de las perspectivas de la economía mexicana refleja, según el FMI, “una actividad más débil de lo esperado a finales de 2024 y principios de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas, y un endurecimiento de las condiciones de financiación”.El FMI no detalla previsiones trimestrales, pero de sus datos se deduce que espera para México más de un trimestre de contracción de la actividad antes de volver a expandirse a lo largo de 2026, después de la recesión, con una fuerza creciente.México es el principal proveedor de Estados Unidos, una posición que mantiene tras desplazar a China en 2023. En 2024, sus exportaciones al vecino del norte marcaron un máximo histórico de 505.851 millones de dólares y el superávit comercial alcanzó una cifra también récord, de 171.189 millones de dólares, según las cifras oficiales estadounidenses. Trump decretó aranceles del 25% a las importaciones mexicanas que no cumplan los requisitos del Tratado enter México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Junto a ello, aprobó con carácter general impuestos del 25% a la importación de aluminio, acero, vehículos ligeros y sus componentes. El problema adicional para México es la integración de las cadenas de suministro.Esas medidas proteccionistas dañarán la economía mexicana, al igual que el propio frenazo en el crecimiento de Estados Unidos, su principal mercado de exportación. El Fondo advierte, además, de que los riesgos a la baja predominan, especialmente si la guerra comercial se endurece.El cuadro macroeconómico mexicano que dibuja el FMI lo completan unas previsiones de inflación del 3,5% para este año y del 3,2% para el próximo y una tasa de paro que subiría del 2,8% de 2024, hasta el 3,8% tanto este año como el próximo.Argentina, motor del crecimientoBrasil, la otra gran economía latinoamericana, es mucho menos dependiente del comercio con Estados Unidos. El FMI rebaja sus previsiones de crecimiento dos décimas tanto para este año como para el próximo, con lo que el crecimiento quedaría en ambos casos en el 2,0%.México actúa como lastre para el crecimiento del conjunto de Latinoamérica y el Caribe. El Fondo ha recortado su proyección de crecimiento para el conjunto de la región en 0,5 puntos para este año y 0,3 puntos para el próximo, dejándolas en el 2,0% y el 2,4%, respectivamente.Junto a México, el FMI espera una contracción de las economías de Puerto Rico (del 0,8% este año y del 0,1% el próximo) y, sobre todo, de Venezuela (del 4,0% este año y del 5,5% el próximo). En octubre, el FMI esperaba que la economía venezolana creciese un 3,0% este año. Junto a los problemas internos, Estados Unidos ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 25% a los países que compren petróleo venezolano.También sufren rebajas en las previsiones para 2025, pero de menor intensidad, las economías de Colombia (del 2,5% al 2,4%), Chile (del 2,4% al 2,0%), Bolivia (del 2,2% al 1,1%) y Uruguay (del 3,0 al 2,8%).En cambio, Argentina se convierte en motor de crecimiento de Latinoamérica tras el reciente rescate del FMI. Los economistas del Fondo han elevado desde octubre su previsión de crecimiento para 2025 del 5,0% al 5,5% y esperan que el fuerte dinamismo se mantenga en 2026, con un crecimiento del 4,5%. Al tiempo, confía en que la inflación baje al 35,9% este año y al 14,5% el próximo. La tasa de paro bajaría este año del 7,2% al 6,3% y el próximo, descendería hasta el 6,0%.Las previsiones para 2025 también mejoran en los casos de Perú (del 2,6% al 2,8%) y Ecuador (del 1,2% al 1,7%). No sufre cambios la previsión de crecimiento de Paraguay para este año (3,8%). Se trata de países en los que su dependencia del mercado estadounidense no tiene nada que ver con la de México.El Fondo Monetario Internacional avisa de que sus previsiones están realizadas en un momento de gran incertidumbre y de que maneja escenarios alternativos en función de cómo evolucionen los acontecimientos. De la errática política económica y comercial de Trump puede depender que los riesgos a la baja, que son predominantes, se materialicen o no.

Shares: