Ganaderos que tienen sus ranchos en la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica El Ocote, ubicada entre Chiapas y Oaxaca, alertaron que el gusano barrenador llegó a esta región.Explicaron que desde hace al menos tres semanas detectaron que a reses y cerdos empezaron a salirles larvas, por lo que notificaron al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa).Este jueves explicaron que hasta el momento ningún veterinario o personal de la dependencia ha llegado.Alfredo Chávez, uno de los ganaderos afectados, dijo que como primera medida trataron de curar a su ganado y le pusieron “Negasunt”, un polvo veterinario larvicida y cicatrizante.“Pero el medicamento escaseó, en las farmacias ya no lo encuentras; además que subió de precio y es difícil costearlo porque cada bote cuesta 419 pesos y no se requiere ni uno ni dos. Hay ganaderos que tienen más de 100 reses”.Conforme pasaron los días el contagio se extendió, llegó a los ranchos de las comunidades cercanas a la cabecera municipal de Cintalapa y ahora a los ranchos que se ubican en la zona de amortiguamiento de la biósfera de la selva El Ocote.Esta es una zona montañosa donde a mediados del siglo XX, promovidos por el gobierno de México, se instalaron campesinos de diversas partes del país, algunos de lo que se dedican ahora a la ganadería.Su importancia para la biodiversidad en la región fue valorada hasta 1972, cuando esta región colindante con Oaxaca se decretó como Área Natural Protegida, y los terrenos que ya tenían actividades actividad agrícola y ganadera, se consideraron una zona de amortiguamiento.“Nos adaptamos, restringimos el área ganadera y dedicamos el resto de nuestra propiedad a la conservación a través de unidades de manejo ambiental, entonces ahora nos preocupan dos cosas: la afectación del gusano barrenador al ganado, que es la actividad que nos deja el sustento, pero también que esta plaga se extienda a la zona de la reserva y empiece a afectar a especies como venado, tapir, pecarí, pumas, jaguares y ocelotes, que son mamíferos que hay en la región”, explicó Alfredo Chávez.Decidieron hacer pública la denuncia de lo que está pasando en la región, porque consideran que se encuentran sin recursos para impedir que los contagios se extiendan, y porque buscan prevenir un mal mayor al afectar a la fauna de la biosfera.Cabe señalar que en Chiapas el gusano barrenador se ha extendido por la zona costa, y también por la selva, en los municipios que colindan con el Petén guatemalteco donde existe el tráfico ilegal de ganado a gran escala.

Shares: