El Gobierno de España está dispuesto a demoler el hotel que se levanta en la playa almeriense del Algarrobico, en el parque natural de Cabo de Gata, independientemente de la decisión que adopte la Junta de Andalucía sobre la iniciativa del Ministerio de Transición Ecológica de activar la vía de la expropiación de los terrenos sobre los que se levanta, parte de los cuales son de competencia autonómica. Así lo ha indicado esta mañana su titular y vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, quien, no obstante, se ha mostrado confiada en que finalmente ambas administraciones lleguen a un acuerdo para hacer desaparecer esa mole urbanística, símbolo de la especulación en la costa andaluza.“Nosotros vamos a actuar donde somos competentes. Aunque sería totalmente absurdo que el 50% de donde tenemos competencias lo derribemos y el otro 50% se quede allí”, ha señalado la vicepresidenta durante su participación en los Encuentros de la Cadena Ser Andalucía, esta mañana en Sevilla. El Gobierno acaba de someter a información pública el expediente de expropiación forzosa de los terrenos propiedad del Estado donde se levanta el hotel y espera que la Junta de Andalucía siga sus pasos respecto del terreno ubicado en el Parque Natural (el 60%) del que la administración autónoma es titular. Una vía, sin embargo, que no tiene previsto seguir, de momento, el Gobierno del popular Juan Manuel Moreno, que defiende que el mecanismo más rápido es el de que el Ayuntamiento de Carboneras revise la licencia que se otorgó en 2003 a la empresa Azata para edificar el edificio, tal y como ordenó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que, de hecho, acaba de dar de plazo al consistorio hasta el 10 de abril para que inicie de una vez por todas, ese trámite.Aagesen se ha referido también al desarrollo del plan para Doñana en el que, tras dos años de desencuentro, sí se pusieron de acuerdo el Gobierno central y el de Moreno. La vicepresidenta ha indicado que la ansiada orden de ayudas para permutar regadíos ilegales, dotada con 28 millones, estará lista antes de verano y que en el próximo mes se liberarán los últimos 35 millones de euros, de una partida inicial de 70, que se otorgaron a los 14 ayuntamientos del entorno del Parque Nacional para abordar procesos de renaturalización, movilidad sostenible o eficiencia energética que permitan abrir alternativas a una economía dependiente del sector agrícola. La titular del Miteco también se ha mostrado confiada de que el enclave natural volverá a integrarse en los próximos meses en la lista verde internacional de la UICN.La vicepresidenta ha anunciado también que la nueva planificación eléctrica de España con el horizonte 2030 está a punto de encarar la fase de audiencia pública. Entre las nuevas premisas de esa planificación se encuentran el dar prioridad a la industria, para generar tejido productivo industrial y empleo de calidad y la cohesión social y el reto demográfico, Y en ambas estrategias se enmarcan proyectos íntimamente ligados a Andalucía, por un lado la atención a las demandas de la franja pirítica, enmarcadas dentro de la apuesta por el hidrógeno verde en la comunidad, para atender proyectos en Huelva, Algeciras (Cádiz) y Carboneras (Almería). “Para tener posibilidad de demanda industrial por todo el territorio”, ha precisado Aagesen.En cuanto a la despoblación, la planificación también para a atender demandas seculares en la comunidad para dotar de red a territorios que aún permanecen aislados. “Abordamos tres grandes proyectos estratégicos: la finalización del mallado de Córdoba, el mallado de Jaén, desde Baza hacia Manzanares, y el mallado de Andalucía con Extremadura. Parecen anuncios pequeños, pero son importantes para el desarrollo económico de todas estas zonas”, ha precisado la vicepresidenta.

El Gobierno demolerá su parte del Algarrobico, aunque la Junta no se sume a la expropiación | Noticias de Andalucía
Shares: