En el marco el foro ‘Perspectivas de la Seguridad y Defensa nacional para el 2026’, que organizó EL TIEMPO en alianza con la Fundación Ciudadanía en Acción, se llevó a cabo el tercer panel que debatió las políticas públicas y los marcos legales para la seguridad y la defensa nacional.La primera en intervenir en el espacio fue Marta Lucía Ramírez, exvicepresidenta y excanciller, quien señaló que la seguridad “no admite negociación” ya que es una obligación principal del Estado y de todo jefe de Estado. Marta Lucía Ramírez. Foto:Néstor Gómez“El presidente debe articular todas las fuerzas de la institucionalidad, pero también a las del sector privado para lograr realmente que los ciudadanos se sientan protegidos de su vida y en la honra de sus bienes”, indicó Ramírez.Después, en su discurso, Marta Lucía Ramírez fue enfática en señala que “Estamos invisibilizando lo que significa un grupo terrorista, el Eln no es una guerrilla, es un grupo terrorista y eso tiene connotación jurídicas internacionales”.Asimismo recalcó que existe “un grupo terrorista binacional, que opera en Colombia y Venezuela, y además, hay una Guardia Nacional en Venezuela que actúa en complacencia con esos grupos terroristas. Por lo que se necesita acción, inteligencia y cooperación para combatir estos grupos”.César Restrepo. Foto:Néstor GómezA su turno, César Andrés Restrepo, secretario Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, señaló que en términos de lo normativo existen varias familias de normatividades que hoy en día merecen la atención de ser revisadas y ajustadas.“Uno está relacionado con la aplicación de la ley, con el ánimo de contribuir a que haya una reflexión que nos permita dar un paso hacia adelante. Ello es el Sistema Penal Oral Acusatorio que tiene que ser evaluado, porque después de tantos años de aplicación, los índices de impunidad están ahí, y eso no es culpa de jueces, ni de fiscales, ni de policías, sino de una evaluación realista de este sistema”, dijo Restrepo.Luis Suárez. Foto:Néstor GómezEn el marco de esa discusión, el mayor general (r) Luis Suárez, asesor CAEM-CIDENAL Escuela Superior de Guerra, manifestó que en varios países existen modelos de seguridad y defensa que han sido exitoso en otros países que pueden servir de referencia para fortalecer la estrategia de seguridad de Colombia. “El modelo antimafia de Italia, por ejemplo, tiene una legislación especialidad”.“Hay modelos de inteligencia implementados en Estados Unidos, Reino Unido, y otras naciones que han demostrado que la participación ciudadana y de la Policía son esenciales para evitar riesgo y generar confianza, lo que permite reducir la captación de jóvenes por parte de grupos criminales”, expuso Suárez.Javier Rey Navas Foto:Néstor GómezMientras que el mayor general (r) Javier Rey Navas, consultor y asesor en aviación, defensa y seguridad, indicó que el liderazgo político es la esencia de todo. “El líder político es el encargado de la seguridad y defensa del país”.“Las Fuerzas Militares, y la Policía saben lo que tienen que hacer, pero no hay una ley de política de seguridad y defensa. Hay es políticas públicas, pero se necesita una ley en donde se le dé responsabilidad a la Fiscalia y a los jueces para que trabajen de manera mancomunada con las fuerzas naturaleza en todos los casos que se presenten”, afirmó Rey Navas.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.com

‘El Eln no es una guerrilla, sino un grupo terrorista’: exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez
Shares: