Las consecuencias y el impacto del crimen organizado en la economía nacional fueron abordadas en el segundo panel del Foro de seguridad de EL TIEMPO. En este espacio se discutió sobre cómo la violencia no letal ha trastocado el sector productivo del país.Nidia Hernández. Foto:Néstor GómezNidia Hernández, presidenta Colfecar, señaló que en la actualidad los cinco departamentos que ha tenido mayor impacto de esta violencia son Cauca, Antioquía, Chocó, Norte De Santander y Córdoba.“El 2024 terminó con más de 800 bloqueos en vías nacionales que se tradujo en una pérdida de más 4 billones de pesos”, dijo al dirigente gremial, quien señaló que todas las acciones de los grupos criminales impactan la economía nacional.Daniel Mejía Londoño Foto:Néstor GómezPor su parte, Daniel Mejía Londoño, economista y académico, indicó que precisamente que en la actualidad el accionar de los grupos va más allá de la violencia letal. “Estamos hablando de hostigamientos, paros armados, confinamientos, forma de gobernanza criminal y de control social que repercuten en la economía”, dijo.Hugo Acero Velásquez. Foto:Néstor GómezPara el experto en seguridad, Hugo Acero, las dinámicas de violencia y crimen organizado que se vienen registrando, por ejemplo, en ciudades del caribe, como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, han impedido la disminución de los homicidios.Para el experto, estas ciudades que antes eran “apetecidas por su tranquilidad” hoy están convertidas en verdaderas ciudades complejas debido a la violencia. “Preocupa como este factor ha incrementado los niveles de homicidios”, dijo.Carlos Chacón. Foto:Archivo ParticularA su turno, Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencias Políticas, manifestó que el problema es que el país sigue enfrentado un conflicto armado, que en los últimos años, ha dado paso al debate si se reconoce o no el carácter político de las estructuras de crimen organizado, “en el marco de la negociaciones fracasadas”.“Hay una serie de problemas que no se están abordando de manera adecuada, en este momento, ese diagnóstico ha llevado a que se tome las decisiones incorrectas. El contexto estratégico cambió radicalmente y seguimos con la misma doctrina”, dijo Chacón.El brigadier general (r) Juan Carlos Buitrago Arias Foto:Néstor GómezEl brigadier general (r) Juan Carlos Buitrago Arias, coordinador del Centro de Estrategia y Prospectiva de la Universidad Militar Nueva Granada habló de cómo la corrupción es uno de los factores que influyen en la economía. “Donde hay delito y criminalidad donde violencia es porque hay corrupción. La criminalidad no podría subsistir ni regenerarse, si no tiene un hábitat propicio, como es la corrupción”, dijo.Otro de los factores, expuestos por Buitrago, es “la capacidad de resiliencia” del crimen que emplea sistemas adaptativos complejas y jerárquicas para seguir delinquiendo.Panel Impacto del Crimen organizado en la seguridad. Foto:Néstor GómezAl hablar de soluciones sobre los efectos de la criminalidad en la economía, el experto Daniel Mejía, indicó que hay que retomar el liderazgo de la política criminal que tiene que ir de la mano con voluntad Política y refuerzo presupuestal. “Se necesita recurso para investigación criminal, para operación de la Policía y de las Fuerzas Militares en los territorios”.La presidenta Colfecar coincide con Mejía en que debe haber mayor recursos para la investigación criminal, además de una adecuada reforma al sistema judicial: “los victimarios no pueden tener más privilegios que las víctimas”.Para Chacón una de las soluciones radica en que la ciudadanía demande un cambio de paradigma y liderazgo, donde la seguridad se ponga en centro. “No podemos hablar de tecnología de inteligencia artificial y de cualquier otro tema, sino se tiene que a la seguridad como el eje rector” y propuso la creación de una guardia nacional dedicada para atender las demandas en seguridad.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.com

Shares: