Durante el primer panel del foro, titulado ‘Evolución y panorama actual de la seguridad territorial y la defensa nacional’, moderado por el director de la Casa Editorial EL TIEMPO, Andrés Mompotes, se analizan las principales amenazas a la soberanía y el control territorial de Colombia.El primer turno fue para el mayor general (r) Javier Alberto Ayala, rector de la Universidad Militar, quien señaló que uno de los principales retos está pensado en “reforzar capacidades para la Fuerza Pública, proyectando en que el Estado no llegará a las zonas más críticas del conflicto”.Javier Alberto Ayala, rector de la Universidad Militar. Foto:Archivo ParticularLuego, el exministro de Defensa, Diego Molano Aponte, quien fue jefe de esta cartera durante el gobierno de Iván Duque, reflexionó sobre la presencia de bandas y organizaciones transnacionales en Colombia, que sumado a los grupos locales, ha recrudecido el conflicto en el país.“Actualmente estamos enfrentado la mayor crisis humanitaria de los últimos 30 años por falta de control territorial. Esto lo vemos en Catatumbo donde hay presencia de una guerrilla binacional”, dijo Molano.Diego Molano en foro de EL TIEMPO. Foto:Archivo ParticularAsimismo, puso en evidencia la evolución de las organizaciones criminales, como el ‘clan del Golfo’, que ha mutado con una estrategia de “microtráfico y la asociación con grupos internacionales como los carteles de México. Vemos a unas disidencias de las Farc que ya no sólo operan en Colombia, tienen operación en Venezuela y controlan una parte de la frontera”.El exministro indicó que la situación actual en Norte de Santander no se resuelve con la sola presencia y programas del Estado, “se soluciona con la capacidad terrestre del Ejército en la frontera”.“Grandes discusiones del Defensa nacional no pueden pasar por discusiones ideológicas. La Fuerzas Militares necesitan capacidad para proteger a la población, si esa capacidad se hubiesen implementado en Catatumbo, es probable que hubiese sido mucho menor el impacto de esa amenaza que se registra en esa región”, afirmó Molano.General (r) Alberto José Mejía Foto:Archivo ParticularDespués, en su intervención, el general (r) Alberto José Mejía, profesor de la escuela de gobierno Uniandes y consultor del Observatorio de Sostenibilidad DD. HH., indicó para Colombia una de esos principales desgracias es tener de vecino al régimen chavista.“Si no existiera ese régimen en Venezuela, hoy estarían casi fulminado las disidencias y estarían apunto de desaparecer, pero ese régimen las ha protegido y las ha alimentado. La relación con los países vecinos y socios, no puede estar soportado el tema de orden político”, dijo Mejía.Armando Borrero. Foto:Néstor GómezMientas que Armando Borrero, sociólogo y especialista en Derecho Constitucional, indicó que actualmente los grupos criminales en Colombia cuentan con el beneplácito del país vecino.Por último, el mayor general (r) Javier Alberto Ayala, manifestó que en la actualidad se necesita presencia permanente de la Fuerza Pública.“Los militares y la Policía en la frontera es necesaria, pero a través de una presencia circunstancial. Por ejemplo, en La Guajira debería haber un fuerte como el de Tolemaida, ese seria un propósito de capacidad que nos permitiría tener un contexto de soberanía más amplio”, dijo Ayala.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.com

‘Disidencias de las Farc ya no sólo operan en Colombia, operan en Venezuela’: exministro Diego Molano
Shares: