La grave crisis de orden público en el Cauca volvió a escalar este fin de semana, tras el secuestro de 72 militares en la vereda Los Tigres, en el corregimiento de Honduras, municipio de El Tambo. Aunque 27 soldados ya fueron liberados, 45 permanecen retenidos en contra de su voluntad. Lo que pocos sabían hasta ahora es quién estaría detrás de la instrumentalización de la comunidad: alias Jimmy, un hombre que se presenta como presidente de la Junta de Acción Comunal de la zona, pero que, según fuentes consultadas por EL TIEMPO, sería ficha clave de la estructura ‘Carlos Patiño’ de las disidencias de las Farc.Asonada en El Tampo, Cauca Foto:ArchivoAlias Jimmy no es un desconocido. De acuerdo con los reportes, es integrante de las Redes de Apoyo (RAER) de la ‘Carlos Patiño’ y funge además como secretario de la Asociación Campesina de El Tambo. Desde ese rol ha ganado influencia en las comunidades del Cañón del Micay, escenario estratégico para el narcotráfico. Su papel ha sido clave en las asonadas contra las tropas que buscan retomar el control de la región. LEA TAMBIÉN Este cabecilla, alias Jimmy, ha inaugurado junto a disidencias obras en el Cauca. Foto:SuministradaAsí ocurrió la asonadaEl episodio más reciente se presentó cuando unos 600 habitantes rodearon y retuvieron a los soldados de la Fuerza de Despliegue Rápido número 4 que adelantaban la ‘Operación Perseo’, destinada a recuperar ese corredor de las economías ilícitas. La presión de los pobladores, instrumentalizados por las disidencias, derivó en el secuestro masivo.No es la primera vez que El Tambo vive una escena de esta magnitud. En junio, 57 militares fueron cercados y retenidos durante varias horas en la vereda La Hacienda. Entonces, el Gobierno Nacional ordenó el despliegue de altos mandos militares y ministros para rescatar a la tropa.Las más de 30 asonadas que tienen en jaque al paísLas cifras oficiales dimensionan la gravedad del problema: en lo corrido de 2025, según Ministerio de Defensa, se han presentado 33 asonadas en todo el país, 25 de ellas en el suroccidente. Solo en el Cauca se han registrado 15, seguido de Nariño con 9 y Valle del Cauca con 1. También se cuentan 2 en Guaviare, 1 en Huila, 2 en Putumayo, 1 en Caquetá y 2 en Meta. Una modalidad que ya se consolidó como una de las estrategias más recurrentes de las disidencias para frenar operaciones militares.Asonada en El Tambo, Cauca, deja grupo de militares secuestrados. Foto:Archivo particularEl presidente Gustavo Petro pidió la liberación inmediata de los soldados y apeló al campesinado: “Es la oportunidad. Dejen los soldados libres, pueden ser sus hijos. Los hijos de Colombia deben abrazarse y sobrevivir a sus padres”. Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fue más contundente: “Se trata de un crimen de lesa humanidad, tanto por la acción de quienes participan directamente como por las amenazas de las disidencias de alias ‘Mordisco’. No prescribe y será perseguido por la justicia internacional”. LEA TAMBIÉN A este llamado se sumó la Procuraduría, que exigió respeto por la vida e integridad de los militares y recordó que las tropas actúan en defensa de la seguridad de los colombianos.Lo cierto es que la instrumentalización de comunidades se ha convertido en un reto mayúsculo para la Fuerza Pública, que tiene límites claros por el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los militares no pueden responder contra civiles, incluso si actúan presionados por grupos armados. Solo pueden hacerlo en enfrentamientos contra combatientes ilegales plenamente identificados.Esa restricción explica en parte la efectividad de esta estrategia. En zonas como Cauca, Nariño y Putumayo, grupos como la ‘Carlos Patiño’, los ‘Comandos de Frontera’, el Eln y la Segunda Marquetalia han recurrido sistemáticamente a las asonadas para frenar operaciones contra sus rentas ilícitas.Iván Mordisco Foto:Archivo ParticularAnalistas advierten que el fenómeno seguirá creciendo mientras la población siga atrapada en economías ilegales. “Los campesinos hacen parte de las dinámicas ilícitas de la región, pues en muchos casos son las únicas herramientas de sobrevivencia. Si el Estado no ofrece alternativas integrales, el proceso será más complejo”, señaló Germán Valencia, experto en conflicto armado. LEA TAMBIÉN La situación recuerda episodios recientes en Putumayo, donde tres uniformados fueron quemados en medio de otra asonada. Para la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore), lo ocurrido plantea una reflexión urgente: “El derecho a la legítima defensa de la Fuerza Pública no es solo una garantía operativa, es un mandato constitucional indispensable para la supervivencia de la Nación”.Por ahora, las miradas están puestas en Los Tigres, donde ‘Jimmy’ y las disidencias buscan doblegar la acción militar utilizando como escudo a la población. El fenómeno ya suma más de 30 episodios en menos de nueve meses.En este momento, la información de ‘Jimmy’ hace parte de la investigación que tiene la Fiscalía para individualizarlo, donde también se adelantan acciones contra la ‘Carlos Patiño’ y las asonadas presentadas.Así fue el rescate de 57 militares secuestrados en El Tambo. Foto:

Alias Jimmy, el falso líder comunal que inaugura obras en el Cauca y estaría detrás de las asonadas y el secuestro de militares
Shares: