Un reciente informe elaborado por la Fiscalía arroja nuevos detalles sobre el caso de desaparición forzada y asesinato de cuatro personas en Fusagasugá, en el que fue mencionado el famoso ciclista Lucho Herrera, quien en las últimas semanas ha acudido ante las autoridades porque al parecer pagó a paramilitares, en 2006, para desaparecerlos.EL TIEMPO tuvo acceso al oficio de seis páginas elaborado por una fiscal que hace parte de la investigación, en los que se mencionan las tareas que últimamente han venido haciendo en este caso, en el que la hipótesis preliminar es que el ídolo del ciclismo al parecer dio dinero a miembros de las Autodefensas Campesinas del Casanare para la desaparición de sus vecinos Diuviseldo Torres Vega, los hermanos Víctor y José del Camen Rodríguez Martínez, y Gonzalo Guerrero Jiménez.Lo más reciente es que desde la Fiscalía se le solicitó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) investigar a dos militares del Ejército que trabajaban en Cundinamarca, y que en el caso de uno de ellos -el sargento- fue mencionado por alias Menudencias como supuesto partícipe en el asesinato y desaparición de los cuatro campesinos. Se trata del sargento Fredy Francisco Espitia y del capitán Edgar Mauricio Arbeláez, de quien se conoce que fue procesado por el capítulo de los ‘falsos positivos’ en el Ejército.”Compulsar copias ante la JEP para que investigue a Fredy Espitia y Édgar Arbeláez en su condición de miembros del Ejército Nacional para la época de los hechos”, se lee en el informe de la Fiscalía, que en el escrito de seis páginas no aclara la relación del capitán en estos hechos.Lucho Herrera en la Fiscalía. Foto:Archivo particularLas víctimas de los ‘paras’Las cuatro víctimas eran campesinos de Fusagasugá y fueron desaparecidas por los ‘paras’ en 2002, sin conocerse su paradero. Las investigaciones para dar con los responsables siguieron y se llegó a un hombre clave en este caso: Luis Fernando Gómez, alias Ojitas.Él fue un integrante de las Autodefensas que resultó condenado el 7 de abril pasado por el delito de desaparición forzada en el Juzgado 4 de Conocimiento de Fusagasugá. En el fallo, la jueza decidió solicitarle a la Fiscalía que investigue la presunta relación de Lucho Herrera en estos hechos, tras revisar versiones que lo salpican.En el reciente informe de la Fiscalía se hizo un análisis preliminar, en el que hablan de que las cuatro víctimas fueron etiquetadas en su momento por los ‘paras’ como milicianos de la guerrilla. Y para ello, la fiscal del caso retomó las declaraciones que dio alias Ojitos sobre el ciclista.El exciclista colombiano Lucho Herrera. Foto:Archivo particular”Para 2003 fui trasladado para el sector de Tequendama, donde tuvimos reunión con el señor Lucho Herrera para que nos aportara la cuota, y él dijo que eso lo arreglaba con ‘Martín’, entonces lo llevamos con alias Cascarón o Ángel Rodrigo Lara al Meta, a Tropezón, y ahí se reunió con ‘don Martín’ y nos dan la orden que lo que el señor Lucho necesitara, en Fusa el señor Lucho nos da 40 millones para comprar unas armas y unas motos”.A renglón seguido, en el testimonio recopilado por el ente acusador se narra el polémico nexo que hoy tiene al deportista respondiendo, bajo la defensa del abogado Hernando Benavides, en los estrados judiciales: “Ahí es donde él (Herrera) habla con los comandantes alias Camargo o Héctor Díaz. El señor Lucho les pide que le colaboren con unos milicianos que hay en el sector de Silvania para arriba en la vereda Aguadita, que colinda con la finca de Lucho Herrera, de nombre Terra Negra o Agua Negra, entonces el grupo especial, o urbanos usaron brazaletes del DAS y los recogieron en La Aguadita y los mataron y enterraron en la misma finca del señor Lucho Herrera (…) con el tiempo la misma organización se dio cuenta de que no eran milicianos sino el interés era quitarles las tierras, las familias de los muertos viven en el sector de Fusagasugá”.Alias Ojitos también sostuvo que como encargado de las finanzas de las Autodefensas en dicho municipio, supuestamente un día lo mandaron junto con ‘Drácula’, ‘Cascarón’ y ‘El Diablo’ a negociar con el ciclista en el conocido sector de El Indio, pero él no los atendió. Al parecer, les indicó que solo lo haría con ‘don Martín’ y ‘don Héctor’.Casa donde vivieron los hermanos Rodríguez. Foto:Daniel López/EL TIEMPO.Finalmente, el condenado ‘expara’ añadió en su relato frente a ese capítulo en el que aparentemente terminaron viajando a los dos días junto a Herrera al Meta, en una camioneta Hilux que era de él. El punto al que arribaron fue la finca Hitoco, y el mensaje de alias don Martín a sus hombres es que le “colaboráramos” en lo que el ciclista quisiera: “El día que llegamos a Fusa, viniendo del Meta, nos dice que tiene que mandar a limpiar a una gente, que era miliciana de la guerrilla, pero que cualquier cosa nos entendiéramos con un señor de nombre Rafael, no sé si es el hermano o familiar, como a los ocho días el señor Rafael me llama y yo subo a la finca de Silvania para arriba, llego, es grande de techo rojo, y me atiende Lucho Herrera”.El recibimiento del ciclista, según la versión de ‘Ojitos’, fue ofreciéndole una botella de agua y diciéndole que tenía algo más que darle: “sale y me da dos sobres de manila, en uno de ellos venían las fotos de cuatro personas que teníamos que recoger. Dijo que eran milicianos de la guerrilla que lo iban a secuestrar, y en el otro sobre habían 40 millones de pesos, y nos dice que si quiere para comprar unas pistolas y unas motos”.Lo que Lucho Herrera habría dicho de las cuatro personas que aparecían en las fotos -y que serían Diuviseldo Torres Vega, Víctor Rodríguez, José del Camen Rodríguez y Gonzalo Guerrero- es que colindaban con su finca.Según el condenado exparamilitar, se fue para Fusagasugá y habló con alias Montana, el coordinador de las Autodefensas en el municipio, para decirle que ‘don Martín’ había pedido que se le ayudara al ciclista, quien le había dado 40 millones y cuatro fotos de supuestos milicianos. “Yo le entrego eso a Montana y me dice que va a cuadrar con la Especial, y ya ‘recogieron’ a esa gente, que yo me acuerde el comandante de La Especial era alias Camargo. Montana cuadró con la gente, decían que utilizaron brazaletes del DAS y luego se supo que estas personas no eran milicianas de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a Lucho Herrera, y que por eso fue que los mandó a ‘recoger’. La familia de las víctimas dice que en ningún momento los desaparecidos eran milicianos de la guerrilla”.Hermencia Vega García, madre de Diuviseldo Torres. Foto:Daniel López/EL TIEMPO.Otras versiones de ‘Camargo’ y ‘Menudencias’Héctor Díaz, alias Camargo, el coordinador de las Autodefensas en la zona, también habló con la Fiscalía hace varios meses. Manifestó que alias Cascarón le pidió ayuda con Lucho Herrera y Rafael, ya que “les estaban robando el ganado y amenazando por ser miembros de las Farc. Yo me dirijo hacia la vereda La Aguadita, Rafael me señala a unos señores que se encontraban en una gallera, donde yo me devuelvo hacia Fusa y llamo a los urbanos, yo mismo bajo con ellos en una Hilux color beige, llego a la gallera y me identifico como integrante del DAS, que supuestamente es para una investigación. Los subo a la camioneta, eran tres hombres y los llevo hacia la vereda Tibacuy, adelante del club El Bosque, a mano izquierda hay una finca, bajo a las personas y se matan y se encierran en esa finca, que no sé el nombre”.Hernando Benavides, abogado de Lucho Herrera. Foto:Carlos López/El TiempoSobre quiénes lo acompañaron a esos asesinatos, Camargo contó que alias Menudencia, Roger y Gummer; y sobre la relación que habría tenido Lucho Herrera en esto, manifestó que al ciclista lo abordó ‘Cascarón’: “A mí me entregaron 20 millones para comprar motos y armas, y a él lo bajaron al Meta para hablar con ‘Martín Llanos’, solo estuvo conmigo una vez en el asadero La Vara, de la vía Fusa – Silvania; y una vez que estuve en la finca de él ubicada en La Aguadita (para) hablar con Rafael, para organizar los hechos de la desaparición de esa gente. Ellos tienen galpones y vacas, es una finca a mano izquierda”.Por su parte, Óscar Huertas, alias Menudencias, dijo en 2018 que fue con el sargento del Ejército Fredy Espitia para cometer tales delitos, y que utilizaron distintivos del DAS con chalecos y gomas. “Metimos dos en el platón y dos en la parte de adelante, los inhumamos en la vía Novilleros en La Aguadita, en una finca sobre el borde de la carretera. Los degollamos y luego los descuartizamos con machete. Hicimos dos fosas, dos huecos pequeños”, concluyó el ‘expara’ narrando otros detalles de los viles asesinatos.La versión que ha sostenido Lucho Herrera, quien ya acudió a la Fiscalía, es que la entrega de dinero que se dio es porque estaba siendo extorsionado por los paramilitares, ratificando que no tiene nada que ver. “Conozco a Gonzalo Guerrero y a Diuviseldo Torres, ellos son vecinos de la vereda, se criaron cerca a la casa de mis padres”, fue lo último que mencionó.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Shares: