La Corte Suprema de Justicia condenó al exgobernador de Arauca José Facundo Castillo Cisneros a una pena de 12 años y dos meses de prisión, tras hallarlo responsable de los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales. En el expediente hay antecedentes de relación con el Frente Domingo Laín del ELN.De acuerdo con el fallo, Castillo autorizó al menos dos contratos de transporte escolar en 2012 y 2013 que fueron adjudicados con estudios de mercado incompletos y cotizaciones falsas.José Facundo Castillo, exgobernador de Arauca. Foto:CortesíaLas pruebas presentadas por la Corte indicaron que los documentos fueron elaborados por terceros ajenos a los supuestos oferentes y que las licitaciones beneficiaron a un único proponente.La Sala concluyó que el entonces gobernador conocía las irregularidades, lo que permitió la apropiación de recursos públicos a través de un contratista específico.Facundo Castillo capturado por el CTI. Foto:Cortesía.La presunta relación con el ELNLa Fiscalía había formulado imputaciones relacionadas con el Frente Domingo Laín del ELN, estas aún hacen parte de la investigación.En octubre de 2021, el exgobernador fue capturado por el CTI de la Fiscalía, que le imputó los delitos de concierto para delinquir, interés indebido en la celebración de contratos, administración desleal y financiación del terrorismo. Según la Fiscalía, Castillo habría entregado contratos a personas cercanas al ELN a cambio de apoyo político y protección armada.En febrero de 2022, la Dirección de Extinción de Dominio ocupó 33 bienes de su propiedad, entre predios urbanos, rurales, vehículos y establecimientos comerciales, por un valor estimado de 3.500 millones de pesos.Facundo Castillo capturado por el CTI. Foto:Cortesía.En ese momento, la Fiscalía señaló que el entonces gobernador habría entregado parte de la contratación departamental a integrantes del ELN y a terceros señalados de tener relación con ese grupo armado.El caso de Castillo se suma a un patrón de investigaciones judiciales contra exgobernadores de Arauca por corrupción y presuntos vínculos con actores armados ilegales.Según un informe publicado por el portal Verdad Abierta en 2022, siete de los diez mandatarios departamentales elegidos entre 1995 y 2015 fueron objeto de procesos judiciales. Uno de los casos más antiguos fue el de José Vicente Lozano, gobernador entre 1995 y 1998, quien fue condenado en 2006 por la Corte Suprema de Justicia por entregar contratos a integrantes del ELN.Eln. Foto:Archivo particularEl mismo informe documentó que el Frente Domingo Laín del ELN mantuvo influencia sobre la política local por más de dos décadas.Según ese reporte, el grupo armado condicionaba el desarrollo de campañas políticas y la ejecución de obras públicas, exigiendo que los contratistas tuvieran su aprobación. También se registró la participación de intermediarios que operaban entre las administraciones departamentales y la guerrilla.La Fundación Ideas para la Paz, citada en el informe, señaló que en Arauca el ELN logró intervenir en la asignación de contratos públicos en sectores como infraestructura, vías, saneamiento básico y transporte.Más noticias:

La condena al exgobernador Facundo Castillo y las investigaciones del poder del ELN en la corrupción en Arauca
Shares: